24 de octubre de 2013

Crónica de los piquetes de CEA en la Huelga General Educativa

Parte del piquete de CEA a su paso por el Campus

La jornada de Huelga General Educativa fue un éxito, según todas las fuentes. La jornada comenzó a las 8:30 de la mañana, cuando los piquetes de CEA iniciaban su actividad informativa en la Facultad de Educación, que amaneció con las aulas vacías.

A las 9:45 el piquete, compuesto en ese momento por 45 estudiantes, alcanzó la Facultad de Filología, donde tan sólo había una clase con 10 personas. 10 minutos más tarde el piquete alcanzó la Facultad de Traducción e Interpretación: en todo el edificio sólo había una clase de estudiantes no-españoles. A las10:08, en el Aulario de Historia había una sola clase de 10 personas, parte de la cula se sumó al piquete. El edificio principal de la Facultad de Historia, al que fuimos inmediatamente después, apareció completamente vacía. Para esta hora el piquete ya tiene unas proporciones considerables, pues decenas de estudiantes que iban por la calle se han ido sumando al mismo.

A las 10:45 el piquete alcanza la Biblioteca Zacut, que sólo contenía a alrededor de 20 personas estudiando en la planta baja. Cinco minutos más tarde entramos en el edificio de Matemáticas, donde sólo hubo una clase (4 personas) y un profesor con actitud provocadora. En la Facultad de Químicas encontramos una clase en el Aula Magna con sólo 4 personas. En el edificio de Física, una clase de unas 20 personas.

Vista trasera del piquete en la Facultad de Medicina
A las 11:50 el piquete llega al campus. Sus integrantes son cada vez más. En la Facultad de Biología nos topamos con dos clases (la primera de 10 personas, la cual se suspendió). La Facultad de Medicina, la más activa hasta el momento, aparecen dos clases: en la segunda de ellas y la más poblada con enorme diferencia, donde habría unos de 120 alumnos unas 20 personas abandonan la clase y se suman al piquete.


A las 12:30 las Facultades de Filosofía, Económicas y Sociales (FES) aparecen casi completamente vacías, ya que en ella habían estado los compañeros de Ágora con su propio piquete. Tan solo nos encontramos con una clase de 20 personas. A las 12:45 la Facultad de Derecho aparece completamente vacía.  

21 de octubre de 2013

Camiseta Stop Tasas


Pide ya la camiseta de Stop Tasas para la Huelga General Educativa por solo 3€ enviando un mail a ceaestudiantes@gmail.com. 

7 de octubre de 2013

Éxito de la XIX Edición del Farinato Rock

El colectivo Estudiantil Alternativo celebró este pasado 5 de octubre la XIX edición de su tradicional festival "Farinato Rock" en la Plaza de San Román. El festival se celebró ante cientos de asistentes y la presencia de 20 colectivos sociales salmantinos que acudieron con sus puestos informativos a la actividad. Ocho grupos locales se ocuparon de la parte musical: las bandas de punk Amarradieta, Marca Registrada y Estrogenuinas; los raperos Los Chicos de la Lluvia, Alex Santos, Jacobito XIII y Alex Pizarro; y el DJ Christian Corredera.

Como principal novedad del evento este año se entregaron los I Premios "Honoris Causa Estudiantiles", un homenaje que los estudiantes salmantinos quisieron rendir a los movimientos sociales que luchan por un mundo mejor. Los premiados de esta edición fueron STOP Desahucios Salamanca y la Biblioteca Popular Giner de los Rios. Ambos colectivos se dirigieron al público a mitad del concierto para agradecer el premio y animal al estudiantado a seguir luchando.

En el discurso de la coordinadora de CEA, Ana Sarrión, denunció los recortes educativos y anunció que el Colectivo Estudiantil Alternativo seguiría luchando junto a los colectivos sociales, asi como anunció el compromiso de CEA por organizar la Huelga General Educativa de finales de octubre como carácter masivo.

Ana Sarrión - Coordinadora de CEA
LOS PREMIADOS

Biblioteca Popular Giner de los Ríos.

En ésta biblioteca ubicada en el barrio de "San José" de larga tradición obrera, que el curso pasado contempló el cierre de la única biblioteca presente en el barrio. Ante este cierre, los vecinos reclamaron una biblioteca pública al Ayuntamiento, pero la respuesta fué negativa.
Miembros de la Biblioteca Popular
Giner de los Ríos
Tras varios días de tira y afloja, los vecinos lograron que el Ayuntamiento cediese un aula en el antiguo colegio Giner de los Ríos. A partir de entonces, los propios vecinos han desarrollado, en su tiempo libre y mediante trabajo voluntario, la tarea de poner en pie una biblioteca. Estos voluntarios han adecentado el espacio y preparado para empezar a introducir libros en el mismo, colocarlos, catalogarlos y dejar un pequeño espacio para la lectura en el mismo lugar. Se espera que pueda abrir al público a principios de noviembre.

STOP Desahucios - Hay alternativas en Salamanca.
STOP Desahucios es un movimiento ciudadano que lucha por el derecho a la vivienda, acompañando y apoyando a las personas afectadas por la crueldad de los bancos y las hipotecas.
Este movimiento realiza todo tipo de acciones, desde atención jurídica de personas afectadas, como acompañamientos a las negociaciones con el banco o acciones directas, reivindicaciones y denuncia.
Miembros de STOP Desahucios
Les mueve la firme convicción de que sólo si la ciudadanía actúa unida podrá hacer fuerte a este grave problema social -que no individual- con mayor dignidad y capacidad de resolución efectiva.
Se puede contactar con éste movimiento a través del correo electrónico stopdesahuciosalamanca@gmail.com. Se reúnen todos los martes de 18:30 a 21:00H en la Calle de Valle Inclán 8, sede de la asociación ZOES.

28 de agosto de 2013

ESTUDIANTES EN MOVIMIENTO ANTE EL NUEVO DECRETO DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Las y los estudiantes y trabajadores de la Educación estamos siendo insultados por un Ministerio de Educación y un Gobierno que se han fijado como objetivo desmantelar el sistema público para convertir un derecho básico en un nuevo producto con el que obtener beneficios económicos.
En un contexto de crisis como el actual, en el que se produce una reducción de la tasa de beneficios para los grandes empresarios y banqueros, se necesitan encontrar nuevos “nichos de mercado” para mantener su nivel de ganancias. Es por esto que pilares básicos de nuestra sociedad, como son la sanidad o la educación, dejan de ser derechos para convertirse en una nueva forma de hacer negocio, en este caso, a costa de la salud de la población y del futuro de varias generaciones.
Por eso no nos debemos extrañar que este Decreto 609/2013 suponga un nuevo hachazo a la educación pública y a los derechos de los y las estudiantes.
Este Decreto supone una reducción de la cuantía de las becas (limita la cuantía de las becas por renta a 1500€, al igual que las de desplazamiento) y un recrudecimiento de las condiciones para poder optar a ellas. Estas medidas tienen un objetivo evidente: expulsar de la educación a las y los estudiantes con pocos recursos económicos, esto es, a las hijas e hijos de familias trabajadoras, cada vez más precarizadas y asfixiadas por la crisis, que difícilmente puede hacer frente ya a unas tasas cada vez más altas.
Porque, a pesar de que este es un documento de análisis del Decreto de Becas, no podemos olvidar que mientras se nos reducen las becas, las tasas de matriculación en la Universidad no paran de aumentar, causando ya miles y miles de expulsiones económicas de estudiantes que no pueden afrontar el pago de sus estudios, así como la apertura de nuevas modalidades de becas-préstamo proporcionadas por las entidades bancarias que amenazan con abrir en nuestro estado fenómenos de endeudamiento estudiantil para poder costear el coste de las matrículas.
El propio Consejo de Estado ha manifestado dudas sobre la inconstitucionalidad de esta política de becas que supone de hecho una lesión de la igualdad en el acceso al conjunto de estudiantes.
Sin embargo, según el Preámbulo del Decreto, “El Gobierno se encuentra firmemente comprometido con la dimensión social de la educación y con la una política de becas y ayudas al estudio que garantice que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades, para lo que ha mantenido el esfuerzo financiero pese al estricto marco de contención del gasto público”. No contentos con robarnos la educación y el futuro, se atreven a reírse de nosotros de esta manera.
Aún con lo dicho en el párrafo citado, el Ministerio reconoce que se están produciendo recortes, aunque ellos prefieren llamarlos “reformas de mejorar de la eficiencia”. Así es como justifica el Ministerio la evidente reducción de becas: “Por otra parte, se acomete una reforma de la estructura del sistema que pretende reforzar su eficacia en la consecución delos objetivos propuestos y mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos, prestando especial atención a situaciones de necesidad.”
Por todo esto hemos pasado a analizar el decreto en el informe que se adjunta, a pesar de poder dejarnos detalles, pero nuestra intención es hacer un texto breve que permita hacerse una idea y conocer el contenido principal del informe. Por eso, animamos a quien quiera saber más a leer el propio Decreto.
Puedes leer el informe completo aquí: 
http://estudiantesenmovimiento.org/wp-content/uploads/2013/08/An%C3%A1lisis-RD-becas.pdf

29 de julio de 2013

EL CONSEJO DE GOBIERNO BLOQUEA EL ACCESO DE CEA AL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

En la Edad Moderna, fueron los maestros del Estudio salmantino quienes más apostaron una y otra vez por liquidar el modelo democrático de Universidad medieval. Terminaron por conseguirlo, y las votaciones de los estudiantes en la elección a cátedras se suspenden definitivamente en el XVII. Concluía lo que se consideraba como el último vestigio de la organización democrática del gremio de maestros y estudiantes durante la Edad Media. Pero lo más importante es que hacía casi medio siglo que el periodo clásico y de mayor esplendor de la universidad salmantina había acabado, entrando en una lenta pero inexorable decadencia, no solo en el número de matriculados, que para el XVIII es mucho menor de lo que había sido en siglos anteriores, especialmente en el XVI, sino en lo que hoy denominaríamos “excelencia” universitaria. Para el XIX, las dificultades eran tales que el  alma mater  salmantina estuvo a punto de desaparecer, desapareciendo, por supuesto, del ranking de las primeras universidades internacionales entre las que una vez se situase la ilustre universidad.

No sabemos si es porque progresivamente los currículos dejan de prestar importancia a las Humanidades, entre ellas la historia, o porque ésta cobre un carácter cíclico tal y como lo concibieron Giambattista Vico para su época o Nietzsche para la nuestra, pero parece que el proceso en la actualidad tiende a ser el mismo. Hace años que desde el Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA) venimos denunciando la pérdida del carácter democrático de la universidad posfranquista, trasladando primero las decisiones del claustro universitario al consejo de gobierno, después del consejo de gobierno al órganos directivos bastante opacos, como el Consejo Social, órgano de gobierno universitario, en teoría, que garantiza la participación de la sociedad en la Universidad. Pero no nos engañemos, bajo esta loable declaración de intenciones se esconde la realidad, que siempre es mucho más fea.

El pasado miércoles 24 de julio se elegía en consejo de gobierno al representante de alumnos y alumnas en este órgano. Desde CEA presentamos nuestra candidatura confiados en que la mayoría de representación estudiantil en el claustro, con más de 40 claustrales, y el propio consejo de gobierno, con 5 representantes de alumnos y alumnas, sería suficiente para que no solo el resto de asociaciones estudiantiles entendiesen que nos correspondía a nosotros y a nosotras ocupar ese lugar, sino para que así lo entendiesen los maestros y maestras del propio consejo de gobierno. Como decíamos, la realidad siempre es mucho más fea. Teníamos que haber tenido en cuenta los antecedentes. Y los antecedentes son que el anterior representante en éste órgano pertenecía a la asociación dependiente del partido conservador; ahora le tocaba el turno al partido progresista. Y así fue. El hecho de que seamos la asociación estudiantil con mayor representación, repetimos, tanto en el claustro como en el consejo de gobierno, pareció no importarle a casi nadie. Estas cuestiones no hacen sino darnos la razón. Por un lado, es falso que desde la Universidad se intente conciliar cualquier postura con aquellas asociaciones estudiantiles que presentan una crítica radical al sistema universitario, a pesar de que cuenten con el respaldo en las elecciones a representantes de la mayoría de los estudiantes universitarios. Es más, siempre que puedan tratarán de silenciarnos o, directamente, como viene siendo costumbre en el actual equipo rectoral, ignorarnos. Por otro lado, y consecuencia de lo anterior, también es falso que la universidad actual sea democrática o se rija por organismos que tratan de consensuar e integrar a la mayoría de la comunidad universitaria, mucho menos de poner en contacto a ésta con la sociedad. Todo lo contrario, sus gestores atienden a intereses muy concretos fáciles de identificar con los poderes de gobierno locales y regionales, en este caso, de oposición del partido liberal al conservador en una institución pública como la Universidad. Algo muy parecido, como comentábamos, a lo que ya sucedió en épocas remotas de la historia del Estudio salmantino.

Pero lejos de tirar la toalla, desde CEA queremos manifestar al equipo del rector y resto de miembros del consejo de gobierno, así como a la comunidad universitaria y estudiantes, para los que realizamos todo nuestro trabajo, que seguiremos luchando por una Universidad pública, laica y de calidad que esté verdaderamente al servicio de la sociedad, y no de los intereses de la clase dominante. Trataremos pues, como hemos hecho hasta el momento y de acuerdo con la propuesta de Manuel Sacristán (La universidad y la división del trabajo) “de superar esta universidad, no de mejorarla”.

Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA)

5 de junio de 2013

Salvemos la I+D+i



Este viernes, nos vemos en el campus, frente al edificio departamental de Biología